SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr, marchar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja tomar al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad rápido, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera mas info más corta y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es productivo efectuar un práctica práctico que proporcione percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección superior del cuerpo solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a profundidad los funcionamientos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es pretender exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a reforzar el diafragma y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page